Municipio de Tantoyuca es denominado "sede de Xantolo en la Huasteca" por su regidor, y re
- Redacción
- 8 oct 2019
- 2 Min. de lectura

En una rueda de prensa, el edil municipal Sánchez Rivera, denominó a las celebraciones realizadas en Tantoyuca los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre "sede de Xantolo en la Huasteca". Afirmó que se estarán realizando tareas de investigación y difusión encabezadas por una asociación civil: el Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana A.C. con el fin de dar a conocer su fiesta, su danza y tradiciones, y para que vayan a conocer las costumbres de ese municipio.
Sin embargo, trascendió que la nota que se publicó en el portal MASNOTICIAS.MX, utilizaba una fotografía del evento público del Ceremonial de la Danza de los Viejos de Tempoal, Veracruz, un ritual en honor a los difuntos que le da identidad al municipio vecino de Tempoal, que en los últimos años, han redoblado esfuerzos por salvaguardar una tradición centenaria, que ha pasado de generación en generación, y que por su importancia cultural, este año fue denominada Patrimonio Cultural Inmaterial de México por la Secretaría de Cultura, y está en proceso su registro para ser elevado a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El Ceremonial de la Danza de los Viejos, también conocida como La Viejada, se celebra en Tempoal, Veracruz del 15 de octubre al 30 de noviembre de cada año. Este ceremonial comienza con el ciclo agrícola, la siembra y la cosecha del maíz y de otros elementos necesarios para la festividad. En el Ceremonial de la Viejada participan comparsas (disfrazados y enmascarados), guiados por un vaquero, acompañados por un trío de músicos huastecos y una ofrenda familiar, puesta en un altar adornado con un arco elaborado con follaje y flores naturales. Es organizado por un comité comunitario ciudadano de cada barrio, colonia o comunidad, además de un Comité Central de todos los barrios también ciudadano. Cada miembro de la comunidad representa y materializa como danzante el alma de un familiar difunto, estos se reúnen en familia y se adhieren a una comparsa, la cual representa a los difuntos de un barrio o comunidad rural. Cada comparsa cuenta con una estructura organizacional encabezada por un empresario o anciano conocedor de los elementos de la tradición, principalmente de la música y la danza.
Cabe señalar que por sus buenas prácticas, el Plan de Salvaguardia de la Danza de los Viejos de Tempoal, ha servido como referente internacional en diversos foros, que han decidido tomar como ejemplo el esfuerzo ciudadano por preservar sus tradiciones y mantenerlas lo más intactas posibles. El dia 9 de octubre se estará llevando a cabo, en Santiago de Chile, el IX Seminario Internacional Patrimonio Cultural Inmaterial, donde México será representado con la conferencia Gestión comunitaria del ceremonial de la danza de los viejos en Tempoal: aciertos, errores y aprendizajes de la colaboración de los tres niveles de gobierno.
Para crear sinergia y seguir preservando las tradiciones de toda la Huasteca, los municipios vecinos deberían adoptar estrategias similares, que contribuyan a mejorar sus prácticas comunitarias y empezar a vislumbrar ¿que les dá identidad?. Queda de manifiesto con este tipo de "errores" que aún no tienen claro, qué es lo que realmente celebran.
Replicas en: lacronicadetempoal@gmail.com
Comentários